Anagó: vocabulario lucumí. El yoruba que se habla en Cuba

Nonfiction, Religion & Spirituality
Cover of the book Anagó: vocabulario lucumí. El yoruba que se habla en Cuba by Lydia Cabrera, Red ediciones
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Lydia Cabrera ISBN: 9788490078341
Publisher: Red ediciones Publication: August 1, 2016
Imprint: Linkgua digital Language: Spanish
Author: Lydia Cabrera
ISBN: 9788490078341
Publisher: Red ediciones
Publication: August 1, 2016
Imprint: Linkgua digital
Language: Spanish

Anagó: vocabulario lucumí. El yoruba que se habla en Cuba es junto al Catauro de cubanismos de Fernando Ortiz uno de los más completos vocabularios de las lenguas de origen africano habladas en Cuba.«Al terminar la lectura de este Vocabulario Lucumí, me he preguntado si no ha sido escrito por un hada, pues Lydia Cabrera ha logrado esta extraña metamorfosis, la de transmutar un simple léxico en una fuente de poesía.Lo mismo que alcanzó a hacer en El monte de un herbario de plantas medicinales o mágicas, un libro extraordinario en el que las flores secas se convierten en danzas de jóvenes arrebatadas por los dioses, y en el que de las hojas recogidas se desprende todo el perfume embrujador de los trópicos.Aquí, como alas de mariposas aún trémulas, están clavadas, palabras tras palabras, frase Lucumí y con ellas todo un mundo maravilloso, azul, púrpura y ébano para despertar y vibrar ante el lector, cuando lo abra.Pero este libro que llamo, a pesar de su título: un libro de poesía, es también, bien entendido, y ante todo, un libro de ciencia. La poesía está en él como flor de ciencia.No soy un especialista de lenguas africanas y no hablo como lingüista, de esta obra. No dudo que un hombre como Joseph H. Greenberg, que ha escrito un artículo tan pertinente como «An Application of New World evidence to an African Linguistic Problem», u otros lingüistas preocupados por el método comparativo, encuentren en la obra de Lydia Cabrera una abundancia de datos de la mayor importancia para la fonética, tanto como para el estudio del posible cambio de los sentidos de las palabras cuando pasan de un grupo social a otro. Aunque los vocabularios de que disponemos en el Brasil son menos ricos, la comparación, la pronunciación de las palabras africanas en dos medios diferentes, no dejará de sugerirles observaciones interesantes, ya que pueden servir para conocer mejor las comunidades originarias de los negros transportados como esclavos.»Roger Bastide

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Anagó: vocabulario lucumí. El yoruba que se habla en Cuba es junto al Catauro de cubanismos de Fernando Ortiz uno de los más completos vocabularios de las lenguas de origen africano habladas en Cuba.«Al terminar la lectura de este Vocabulario Lucumí, me he preguntado si no ha sido escrito por un hada, pues Lydia Cabrera ha logrado esta extraña metamorfosis, la de transmutar un simple léxico en una fuente de poesía.Lo mismo que alcanzó a hacer en El monte de un herbario de plantas medicinales o mágicas, un libro extraordinario en el que las flores secas se convierten en danzas de jóvenes arrebatadas por los dioses, y en el que de las hojas recogidas se desprende todo el perfume embrujador de los trópicos.Aquí, como alas de mariposas aún trémulas, están clavadas, palabras tras palabras, frase Lucumí y con ellas todo un mundo maravilloso, azul, púrpura y ébano para despertar y vibrar ante el lector, cuando lo abra.Pero este libro que llamo, a pesar de su título: un libro de poesía, es también, bien entendido, y ante todo, un libro de ciencia. La poesía está en él como flor de ciencia.No soy un especialista de lenguas africanas y no hablo como lingüista, de esta obra. No dudo que un hombre como Joseph H. Greenberg, que ha escrito un artículo tan pertinente como «An Application of New World evidence to an African Linguistic Problem», u otros lingüistas preocupados por el método comparativo, encuentren en la obra de Lydia Cabrera una abundancia de datos de la mayor importancia para la fonética, tanto como para el estudio del posible cambio de los sentidos de las palabras cuando pasan de un grupo social a otro. Aunque los vocabularios de que disponemos en el Brasil son menos ricos, la comparación, la pronunciación de las palabras africanas en dos medios diferentes, no dejará de sugerirles observaciones interesantes, ya que pueden servir para conocer mejor las comunidades originarias de los negros transportados como esclavos.»Roger Bastide

More books from Red ediciones

Cover of the book Diario de un testigo de la guerra de África by Lydia Cabrera
Cover of the book Farsa turquesana by Lydia Cabrera
Cover of the book La crueldad por el honor by Lydia Cabrera
Cover of the book Doña Beatriz de Silva by Lydia Cabrera
Cover of the book Revista política de las diversas administraciones que la República Mexicana ha tenido hasta 1837 by Lydia Cabrera
Cover of the book El pretendiente al revés by Lydia Cabrera
Cover of the book Poemas by Lydia Cabrera
Cover of the book Carta atenagórica y Respuesta a sor Filotea by Lydia Cabrera
Cover of the book El cautivo de doña Mencía by Lydia Cabrera
Cover of the book Los prodigios de la vara y capitán de Israel by Lydia Cabrera
Cover of the book La dama del olivar by Lydia Cabrera
Cover of the book No hay reinar como el vivir by Lydia Cabrera
Cover of the book Die Virginier by Lydia Cabrera
Cover of the book Episodios nacionales II. 7 de julio by Lydia Cabrera
Cover of the book Ventura te dé Dios, hijo by Lydia Cabrera
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy